jueves, 11 de abril de 2013

Evolución? Tal vez

 Evidencias de la evolución
 La selección natural se explica a través de cinco planteamientos, relacionados con disciplinas cercanas a la biología:

1) La primera evidencia se relaciona con la paleontología, que es la ciencia que estudia los fósiles de las especies animales y vegetales desaparecidas, y dice así:
Cuanto más recientes sean los fósiles, tanto más se parecerán a las especies actuales, y viceversa. Por ejemplo, tomemos como referencia un fósil reciente como el mamut y uno más antiguo, como la trilobites: el mamut es perfectamente reconocible como pariente del elefante, mientras que la trilobite nos parece un animal rarísimo.
2) La segunda evidencia se relaciona con la biogeografía, o ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos:
Los animales habitan generalmente la misma región que sus antepasados. Esto explica que la fauna de África sea diferente de la de América a pesar de que varias regiones tengan climas similares. Podemos encontrar otro ejemplo en el hecho de que sólo encontramos canguros en Australia, a pesar de que hay climas similares en otras regiones del mundo.
3) La tercera tiene que ver con la taxonomía, o ciencia que se ocupa de la clasificación de los seres vivos:
Las especies se clasifican en géneros, y los géneros a su vez se reúnen en familias. El parecido entre los seres vivos no es fruto del azar, sino de la existencia de antepasados comunes. Y esto, que vale para los individuos, es también válido para las especies.
4) La cuarta prueba tiene que ver con la morfología de los animales. La morfología es la parte de la biología, que estudia la forma de los seres orgánicos:
Los órganos aparentemente muy diversos entre una especie y otra pueden ser homólogos, es decir, construidos exactamente con los mismos elementos, pero en proporciones diferentes. Así, la mano del ser humano y la pata del caballo han sido construidas según el mismo ensamblaje óseo (metacarpo). Una tal coincidencia no puede explicarse sino por la transmisión hereditaria de un plan de construcción de miembros, a partir de un ancestro común lejano.
5) Por último, la quinta prueba tiene que ver con la embriología, o ciencia que estudia la formación y desarrollo de los embriones


Estructuras análogas
 La evolución convergente produce esctructuras similares en apariencia, pero que difieren anatómicamente.

Estructuras homólogas
En el estudio comparativo de los seres vivos, la homología es la relación que existe entre dos partes orgánicas diferentes cuando sus determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo. Hay homología entre órganos determinados de dos especies diferentes, cuando ambos derivan del órgano correspondiente de su antepasado común, con independencia de cuan dispares puedan haber llegado a ser.



 Estructuras vestigiales
Un órgano o estructura vestigial es un órgano cuya función original se ha perdido durante la evolución. Es un órgano que no tiene ninguna función.
Son considerados Órganos Vestigiales en la actualidad al apéndice y el cóxis. Se piensa que el Cóxis es el resto de una cola perdida. Las muelas del juicio también son vestigiales.



Teoría sintética de la evolución
Es una ampliación a la teoría de la selección natural (SN) de Darwin, quien dijo que la evolución se da a través de la SN, y funciona así:
Los seres vivos son prolíficos y sus descendientes presentan ligeras diferencias entre sí. Estas diferencias son útiles a la hora de buscar recursos para sobrevivir. Sólo lo hacen los más aptos (no mejores, eso es subjetivo), que heredan sus "ventajas" a sus hijos. Con el tiempo predominan individuos más aptos para determinado ambiente.




Noticia impactante: La historia evolutiva aspira a cambiar

No hay comentarios:

Publicar un comentario