miércoles, 23 de abril de 2014

Mitigar es una salida

Luego de la lectura sobre el texto de mitigación llegue a conclusión de que si uno quiere, puede hacer diferentes acciones para mejorar el desarrollo de la humanidad actual y las generaciones venideras.Pero claro, solo habrá un impacto en la población si varios individuos se comprometen a hacer una buena acción para mejorar el desarrollo humano sustentable. Varias prácticas se usan en diferentes países como en Holanda, un tercio de las casas están diseñadas para flotar y así evitar que sean inundadas durante eventos extremos.



Fuente: Issuu

El futuro que queremos

  • La isla de las flores: En el video aparece la idea de igualdad social en la que todos tendríamos las mismas oportunidades, y ya no habría condiciones tan malas de vida como en la isla de las flores.
  • Las necesidades básicas del hombre, el concepto de salud, satisfactores: Las necesidades básicas de hombre son la educación de calidad, la alimentación, el trabajo y atención médica.
  • Impacto ambiental: Habría un gran impacto ambiental ya que al mejorar las condiciones de vida de la gente, ya no habría tanta contaminación ambiental y se reducirían los efectos del calentamiento global por ejemplo.
  • Recursos: Se proveerán los recursos básicos para todos como el agua potable, la energía, y oportunidades de trabajo.

   El desarrollo sostenible significa satisfacer las necesidades de hoy y las de las generaciones venideras. En conclusión, un mundo más seguro.




Obsolescencia                                   Isla de
programada                         las flores



miércoles, 26 de marzo de 2014

Identidad digital

¿Todavía no sabes qué significa "Identidad digital"? Bueno pasa y entérate acá

¿Cómo construyo mi identidad digital? 

Cada uno forma su identidad digital acorde a que quiere ser online, podes usar otro nombre, otro apellido o incluso otra apariencia. La mayoría pone datos falsos sobre la ubicación donde se encuentra, cada uno pone su lugar soñado. Es por eso que a la vez es tan peligroso ya que hay varias personas que abusan de esta falsa identidad a veces para aprovecharse de la gente. Aunque esta identidad sea digital, tiene que ser cuidada tanto como la real ya que cuando alguien quiera saber algo sobre ti y lo busque en la web, aparecerán todos los datos que hayas escrito públicamente. Al fin y al cabo, la identidad digital puede ser divertida pero siempre hay que tener cuidado.



domingo, 23 de marzo de 2014

Obsolescencia programada

Se denomina obsolescencia programada a la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.



Así que básicamente, este es un proceso que nunca termina en la actualidad y es mayoritariamente apoyado por nosotros de forma voluntaria o involuntaria.

¿Sabríamos vivir sin la obsolescencia programada? Enterate acá

Aunque no todos se den cuenta de que es lo que está pasando, otros si. Estos por su cuenta te proponen que dejes de hacerlo con estos 10 consejos

martes, 19 de noviembre de 2013

Pop Art

Pop Art
 

El arte pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales mundanos y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.

El arte pop y el minimalismo son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.



El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto. De cualquier forma, el arte pop también es la continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto, tal como la creencia en las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes proporciones. Del mismo modo, el arte pop era tanto una extensión como un repudio del Dadaísmo. Mientras que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop reemplazaba los impulsos destructivos, satíricos y anárquicos del movimiento Dada. Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Man Ray, Max Ernst y Jean Arp.

El movimiento como tal surgió a mediados de los años 1950 en el Reino Unido y a finales de los años 1950 en los Estados Unidos con diferentes motivaciones. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo del tipo Hard edge (traducido como dibujo de contornos nítidos) y del arte representacional como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad mundana e impersonal, la ironía y la parodia para contrarrestar el simbolismo personal del expresionismo abstracto. En contraste, el origen en la Bretaña de la post-guerra, aunque también utilizaba la ironía y la parodia, era más académico y se enfocaba en la imaginería dinámica y paradójica de la cultura popular estadounidense, la cual estaba formada por un conjunto de mecanismos fuertes y manipuladores que estaban afectando los patrones de la vida, mientras mejoraban la prosperidad de la sociedad. El arte pop temprano de Inglaterra se puede considerar entonces como una serie de ideas alimentadas por la cultura popular estadounidense vista desde lejos, mientras que los artistas estadounidenses estaban inspirados en la experiencia de vivir dentro de dicha cultura.




La mayoría de las obras de este estilo son consideradas incongruentes debido a que las prácticas conceptuales que generalmente son utilizadas hacen que sean de una difícil comprensión. El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen.

Marcel Duchamp

(Blainville, Francia, 1887 - Neuilly, id., 1968) Artista francés nacionalizado estadounidense. El más joven de seis hermanos, cuatro de los cuales seguirían así mismo la carrera artística (de ellos fueron especialmente notorios los dos mayores, Jacques y Raymond), recaló en París a la edad de diecisiete años. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga -impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo- sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria.
En 1912 presentó su Desnudo bajando una escalera, n.º 2, obra personalísima en la que aunó elementos cubistas con futuristas y sus propias inquietudes sobre la representación del movimiento. La pintura fue rechazada por el Salón de los Independientes y tuvo que esperar un año para ser expuesta, esta vez en el Armory Show de Nueva York, donde fue recibida con tanto entusiasmo como sorpresa. Tras realizar unos pocos cuadros más, abandonó la pintura, en lo que iba a ser un giro permanente en su trayectoria. En 1913 inició los estudios preparatorios para la obra El gran vidrio, o la novia desnudada por sus pretendientes, una especie de síntesis entre pintura y escultura de radical originalidad. Durante esa misma época realizó sus primeros ready-made, esto es, objetos cualesquiera sometidos a muy escasa y en ocasiones nula alteración material, elevados a la categoría de arte por la mera voluntad del artista. Uno de ellos, un orinal firmado con seudónimo que tituló Fuente, constituye uno de los iconos más significativos del arte del siglo XX.
En 1917 se reencontró en Nueva York con su amigo Francis Picabia, al que secundó en su tarea de dar a conocer el movimiento dadá en Estados Unidos, para lo cual participó en la creación de revistas adscritas al movimiento como 291 o El ciego. Durante buena parte de las décadas de 1920 y 1930 abandonó la práctica artística por la semiprofesional del ajedrez, juego del que llegó a ser un moderado experto. Desde 1934 estableció fuertes lazos con el movimiento surrealista, especialmente con Breton, que en 1935 publicó el primer estudio concienzudo de su obra. Poco a poco, Duchamp fue recluyéndose en el anonimato con la única compañía de su esposa, Teeny Sattler, con quien había contraído matrimonio en 1954.